domingo, 11 de octubre de 2009

EMBARAZO PRECOZ





Trabajo realizado Por:

Lic. Rodrigo T. Ramírez Peña
Lic. Lorenzo Hurtado Quijado

Lic. Elizenda Ríos Acho





Introducción:

En el presente trabajo se trata de dar a conocer el porque las adolescentes tienen embarazos precoz. Trataremos de aconsejar a las adolescentes y orientar para que no caigan en este problema. El embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud publica de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido significativamente en nuestro país.
Este problema se da mas que todo en las adolescentes que no reciben o no tienen quien les den consejos, tienden a caer en este tipo de problema, y tienen que soportar todos los problemas y consecuencias.

Video Embarazo Precoz hacer click

El embarazo Precoz:
El embarazo es el término que comprende el periodo de gestación del ciclo productivo humano. El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo de la mujer, y este ovulo fecundado se implanta en la pared del útero. Como el embarazo altera los esquemas hormonales de una mujer, uno de los primeros síntomas del embarazo es la perdida del periodo menstrual.


El origen del tema:
Se origina por maltrato de padres por no comprender a sus hijas y la poca atención que estos les prestan o cambien por decisión propia de la adolescente pero en muchas ocasiones esta se arrepiente y decide no tenerlo.
Cerca de 80 mil embarazos adolescentes se registraron en el Perú entre enero y setiembre del año 2008, principalmente por la falta de información sobre métodos anticonceptivos y la inadecuada educación sexual, indicó hoy la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).
Citando cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto Nacional de Estadística, la Secretaría, adscrita al Ministerio de Educación, detalló que el año pasado hubo 76 mil 913 casos de embarazo adolescentes, número que se espera reducir drásticamente.
Maeg Arriola Escalante, Secretario Nacional de Juventud, manifestó que el 12.7% de las adolescentes peruanas entre 15 y 19 años eran madres o estaban embarazadas por primera vez, de acuerdo a la Endes del 2004, lo que revela, dijo, existe una inadecuada educación sexual en los adolescentes.
Señaló que la SNJ tiene un compromiso para garantizar la salud y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes peruanos, segmento que constituye el 20.7% de toda la población del país.

Algunos antecedentes son:
— Falta de educación sexual.
— Falta de información.
— Abandono de los padres.
— Falta de comunicación de los padres.
— Mala influencia de los amigos.
— Ignorancia de las consecuencias de no protegerse a la hora de tener relaciones sexuales.




Planteamiento del problema:
Con frecuencia muchas mujeres quedan embarazadas de un modo imprevisto, algunas de ellas son muy jóvenes, adolescentes o incluso preadolescentes otras estudiantes universitarias o jóvenes solteras, otras son mujeres embarazadas que no esperaban iniciar el embarazo, por que así lo habían planeado ellas, o por que el esposo así lo había decidido.

Consecuencias del problema:
- Rechazo por los padres.
- Rechazo por la sociedad.
- Prostitución.
- Abandono de hogar y estudios.
- Abortos.
- Enfermedades venéreas.
- Problemas familiares.
- Muerte de la madre e hijo, o ambos.
- Trastornos mentales.
- Daños físicos y psicológicos.





Consecuencias de género y cultura:
A lo largo de los años los embarazos precoces han ido aumentando debido al descuido de no usar anticonceptivos porque seria ilógico que salieran embarazadas por escasez de información ya que centros escolares brindan la información adecuada para que las adolescentes no caigan en este problema.

Consecuencias Biológicas:
Desde el punto de vista fisiológico, la mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta después de 5 años de haber aparecido su primera menstruación; por tanto, hay mayores riesgos maternos, fetales y perinatales cuando concibe un embarazo antes de tiempo.
La joven corre el riesgo de experimentar anemia, preclamsia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo. Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral.
La adolescente embarazada tiene un sistema inmune inmaduro, lo cual puede estar relacionado con un deficiente nutrición materna en gestantes muy jóvenes.
La maternidad precoz esta asociada a un problema biológico, ya que son evidentes las desventajas físicas para dar a luz: la falta de acceso al cuidado prenatal, la ignorancia del proceso reproductivo, la pobreza y la desnutrición potencian los riesgos.

Consecuencias económicas:
El sistema económico esta muy mal, debido a que los países extranjeros exportan y nos dan la comida a precios altos y esto afecta en gran parte a la alimentación de cada mujer embarazada por que es ahí donde mas tiene que alimentarse.

Conclusiones:

  • Que el embarazo en las adolescentes es un problema social, económico y de salud publica.


  • Que el embarazo precoz puede causar la muerte de la madre y del hijo.


  • Que la sociedad permite que los jóvenes tengan relaciones sexuales, pero cuando salen
    embarazadas las discriminan.

Recomendaciones:

  • Capacitar a los padres para que puedan orientar a sus hijos y contestar a todas sus curiosidades.


  • Que las adolescentes conozcan uso correcto de los preservativos para no quedar embarazadas o contagiarse de alguna enfermedad.


  • Dar apoyo psicológico y orientar a las adolescentes sobre el embarazo precoz.


  • Involucrar al padre en la responsabilidad con respecto a la crianza del hijo.




ORGANIZADORES VISUALES : TEMA (VARIOS)


No hay comentarios:

Publicar un comentario