sábado, 10 de octubre de 2009

RESILIENCIA


RESPONSABLES DEL TRABAJO


ELIZABETH AGÜERO NAVARRO.
JUANA BALDEÓN SULCA.
NELIDA SONIA PRETELL ORIZANO.

INTRODUCCIÓN

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos no alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear y quien se acerca se enciende.
En este relato de GALEANO, se resumen las dos aristas filosóficas de la
teoría de la resiliencia la primera se relaciona con la idea de la luminosidad. La resiliencia se edifica desde la zona luminosa del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de cada individuo para desarrollarse. L a segunda arista consiste en la idea de la diversidad, de la diferencia. La teoría de la resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas, generadoras de stress. Mientras algunas personas sucumben a dichas circunstancias, evidenciando desequilibrio y trastornos a diversos niveles. Otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad.
Precisamente las preguntas principales formuladas por los investigadores sociales en los últimos años en esta área se relacionan con el problema de la determinación del enfrentamiento exitoso al
stress y a la adversidad.
Es justo en este espacio de incertidumbre que abre la diferencia en la reacción ante la adversidad donde se inscribe el
concepto de resiliencia, definido como la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante adversidades, que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y transformación a pesar de los riesgos y la adversidad.

1. Definición:
La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.
La Resiliencia es la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas (abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar,etc..

2. Factores de riesgo
Estos deben ser vistos como un resultado de la estrecha interacción individuo- ambiente donde cada una de estas dos partes juega un papel activo. Es decir, el individuo no debe considerarse un receptor pasivo de los diferentes estímulos, por el contrario se encuentra constantemente modulando la incidencia a estos con su conducta, sus efectos en la determinación del carácter de riesgo. En este proceso de modulación se mezclan componentes genéticos, psicológicos, sociales y situacionales.
Esto supone además, el carácter específico de los mecanismos implicados en la determinación del
riesgo: en cada individuo tendrán una dinámica propia, única, que dependerá de la articulación de los componentes referidos con anterioridad

La resiliencia es en términos de
ingeniería la capacidad de un material para recobrar su forma original, después de someterse a una presión deformadora. En este trabajo, sin embargo, retomamos la más reciente acepción de esta palabra, que designa la capacidad de una persona para superar bien condiciones adversas de la vida.
Por lo general la resiliencia ha sido estudiada en lo referente a la manera sorprendente de muchos niños y niñas maltratados de distintas formas para sobreponerse y mantener su vitalidad y esperanza.
Como seres humanos, pese a vivir en diferentes condiciones cada ser, por lo menos en algún momento de la vida los
problemas nos han hecho tocar fondo. De hecho, a veces se ha dicho que hay que tocar fondo para poder tomar conciencia y levantarse. Puesto que si nos dejáramos arrollar por ese tipo de situación, nuestras vidas perderían toda conducción y sentido.
Pese a todo el potencial social constructivo que implica, no se ha pensado en la posibilidad de plantear la resiliencia como un ejemplo para todos y todas, en nuestro crítico contexto de vida.




3. CARACTERÍSTICAS DE LOS JOVENES RESILIENTES
a) Muestran Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando

optimismo y persistencia ante el fracaso.
b) Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración.
c). Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos.
d) Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades

duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.
e) Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver creativamente

los problemas.

f) Mayor autonomía y capacidad de auto observación.
g) Gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir y liberars

de estigmas negativos.
h) Sentido del humor flexibilidad y tolerancia.

4. CONDICIONES FAMILIARES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN NIÑOS Y JÓVENES:
· Dentro del sistema familiar: normas y reglas claras y respeto a

las jerarquías.
· Apoyo entre los miembros de la familia como costumbre

estrategias familiares de afrontamiento y eficacia.
· Práctica de un estilo de crianza, donde el adecuado uso del

tiempo libre, la internalización de valores, al amor y el respeto

enmarcan el estilo de vida de los hijos.
· Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de los

hijos.
· Responsabilidades compartidas en el hogar.
· Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos.
· Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extra familiares (voluntariado, trabajo,
estudio, etc.).

II. CONCLUSIONES
Ø Todo ser humano, tiene una autodefensa que activa ante cualquier circunstancia crítica. Esta característica, una suerte de protección, de sobreponerse y superar situaciones adversas, es una capacidad natural que toda persona lo tiene y que en el campo de la psicología se le denomina Resiliencia.
Ø La Resiliencia es la capacidad de soportar las crisis y adversidades y recobrarse, ofrece valiosas posibilidades a los enfoques de la investigación, intervención que procuran fortalecer a las parejas y a las familias. Es hacernos responsables de lo que nos pasa y ser concientes de nuestros derechos y obligaciones frente a nuestra vida y a nuestra comunidad.
Ø A pesar de las adversidades sufridas por una persona, una familia, una comunidad, estas tienen potencialidades capacidades para desarrollarse y alcanzar niveles aceptables de salud y bienestar. Estas capacidades permiten tolerar, manejar y aliviar las consecuencias provenientes de experiencias traumáticas. No todas las personas sometidas a situaciones de riesgo sufren enfermedades o padecimientos de diversos tipo, sino, por el contrario, hay quienes las superan.
Ø La resiliencia está presente desde muy temprana edad hasta la senectud. Para que se active esta capacidad la persona tiene que encontrarse en situaciones adversas. La pobreza es un ambiente donde se grafica claramente la capacidad resiliente de los que lo viven; pero esos no quiere decir que sea la única, porque esta característica está presente desde los problemas políticos, económicos, salud, hasta los problemas emocionales.
Ø Vencer las adversidades y salir a delante, no significa que lo logres sólo por tener esta capacidad, sino que esta característica natural desde el punto de vista de las ciencias sociales requiere de un contexto para ser promovida ya que vivimos en constante interacción, en un ambiente en el que necesitamos de otras personas.
Ø Eres Resiliente . Si lograste cicatrizar huellas que marcaron tu vida y transformar ese dolor en una lucha para seguir adelante por ti misma o por los que te rodean. En el momento que pasa situaciones traumáticas. Sólo se ven las heridas, pero una vez pasado el tiempo y haya llegado la calma se logro ver con claridad cómo logramos sobreponernos.Así como está presente en situaciones extremas, también está implicada en sucesos comunes en el que se manifiesta a través del sentido del humor, capacidades imaginativas, creativas, y el de establecer relaciones afectivas y de comunicación con el medio





No hay comentarios:

Publicar un comentario